Noticias

Otras noticias

La Cursa Nocturna del Metro de Barcelona recauda fondos para la investigación en ELA del Hospital del Mar

En la Fundación Amics del Hospital del Mar nos hemos implicado en la organización de la Cursa Nocturna por el Metro de Barcelona, un evento de ciudad que forma parte del programa del Centenario de TMB y que tendrá lugar la madrugada del 4 al 5 de noviembre. Y lo hemos hecho por la causa solidaria que la inspira: la investigación en ELA.

En la Fundación Amics del Hospital del Mar nos hemos implicado en la organización de la Cursa Nocturna por el Metro de Barcelona, un evento de ciudad que forma parte del programa del Centenario de TMB y que tendrá lugar la madrugada del 4 al 5 de noviembre. Y lo hemos hecho por la causa solidaria que la inspira: la investigación en ELA.

Un total de 275 corredores y corredoras tendrán la oportunidad única de recorrer los túneles de la línea 2, entre las estaciones de Universitat y Monumental, en una carrera solidaria de 5 kilómetros. El evento, que se realiza en colaboración con Corredors.cat, no es competitivo sino filantrópico: todos los fondos recaudados con las inscripciones y con el Dorsal 0 se destinarán íntegramente a la investigación en ELA que desarrolla el equipo de investigadores de la Unidad de ELA del Hospital del Mar.

Inscripciones y dorsal solidario

Las inscripciones a la carrera, con un precio de 30 euros, estarán abiertas entre el 6 y el 8 de octubre a través de la web de TMB. Dado que las plazas son limitadas, los participantes serán seleccionados mediante un sorteo.

Para aquellas personas que no puedan correr pero quieran sumarse a la causa, hemos creado el reto Dorsal 0 en la plataforma Migranodearena, con el objetivo de conseguir más recursos para avanzar en la investigación en ELA.

Una investigación de impacto internacional

Los fondos recogidos contribuirán al trabajo de la Unidad de ELA del Hospital del Mar, que actualmente desarrolla seis proyectos de investigación, incluyendo la participación como único centro del Estado en un programa internacional con la Columbia University para probar un nuevo fármaco experimental. También se está trabajando en el diseño de moléculas inteligentes para tratar formas genéticas de la enfermedad que todavía no disponen de ninguna terapia. Al mismo tiempo, se están probando técnicas de estimulación para comprobar si pueden mejorar el funcionamiento de las neuronas motoras.